Servicios/Psicología clínica adultos /
Preocupaciones patológicas
La preocupación aparece, en general y sin que se pueda considerar patológica, como un intento de resolver un problema, de este modo, nos anticipamos preocupándonos con el objeto de afrontar el problema y solucionarlo. Sin embargo, hay preocupaciones que generan un gran malestar en quién las padece dada su continua presencia y la sensación de que “no puede quitárselas de la cabeza”, de hecho, en muchas ocasiones pueden convertirse en verdaderas obsesiones.
A continuación te describimos algunos de los síntomas de las obsesiones:
- Pensamientos, ideas o imágenes que aparecen de forma repetitiva en nuestra mente.
- Aparecen junto la sensación de que no podemos controlarlo a pesar de hacer numerosos intentos.
- Tales síntomas generan un importante malestar que nos llevan a ejecutar una serie de comportamientos dirigidos a evitar o minimizar ese pensamiento, lo que conocemos como compulsiones(comprobaciones de móvil, rituales de limpieza,…)
- Generan un enorme malestar y nerviosismo.
Algunas sugerencias
Es importante diferenciar entre una preocupación normal, y una obsesión o preocupación patológica.
Podemos considerar que una preocupación es excesiva o patológica cuando la persona es incapaz de distraerse o manejar dicha idea a pesar de los importantes esfuerzos que hace para eliminarla de su mente. Además, genera un importante impacto en su vida cotidiana, afectando a su entorno más cercano (familia, trabajo,…)
Nuestra recomendación es que si te sientes reflejado/a en esta última y deseas conocer más sobre esta problemática consultes con nosotros, sin compromiso alguno, para poder ofrecerte una atención más individualizada.
Post Relacionados:
¿Qué hago conmigo mism@ en pleno confinamiento?
“No pienso en toda la desgracia, sino en toda la belleza que aún permanece.” Anna Frank Nadie imaginaba una situación como esta, ver frenar la maquinaria del mundo hasta el punto de vernos en casa sin trabajo, sin salir, sólo con la mera presencia de nuestros...
leer más¿Cómo estimular el lenguaje oral de los niños/as en las primeras etapas del desarrollo?
Autor: José Puertas González (psicólogo) El lenguaje es la herramienta de comunicación más importantes que posee el ser humano. Su adecuado desarrollo es decisivo para estructurar el pensamiento y la personalidad, así como, para regular el comportamiento de uno mismo...
leer más